简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los mercados mexicanos registran un crecimiento de precios no visto en décadas, aquí algunas particularidades del contexto
Es un hecho que si bien la actividad económica de México no ha regresado a sus niveles pre pandémicos, la inflación ha visto sus niveles más altos en las últimas dos décadas.
Las presiones a los precios vienen de varios frentes, amenazando el camino de la recuperación económica y creando un “coctel amargo” de inflación.
Por el momento, el peso se ha mantenido en condiciones favorables, pero se espera su debilitamiento gradual en los próximos meses debido a un entorno global más complicado, un lento crecimiento del PIB, condiciones comerciales deterioradas y temores de que Banxico no cumpla con las expectativas del mercado.
Así, entre las condiciones que provocan las presiones inflacionarias, destaca el shock a los precios de productos agrícolas por la guerra en Ucrania.
Esta situación podría tener consecuencias más duraderas que las alzas en energéticos, ya que el gobierno no suele intervenir de forma directa en los precios de alimentos.
Una depreciación del tipo de cambio también podría exacerbar la inflación. Un ciclo de alzas muy ambicioso por parte de la Fed podría provocar una salida de los portafolios en mercados emergentes, creando un entorno más complejo para el peso.
En su reciente decisión de política monetaria, Banxico ajustó sus pronósticos para la inflación. Según el banco central, no se llegará a la meta de 3% +/–1 punto porcentual hasta el primer trimestre de 2024.
Se destaca que la junta de gobierno dejó la puerta abierta para más alzas de 50 puntos base, por lo que se pronostica otro aumento de 50pb en mayo.
Después, espera que Banxico regrese a un ritmo más gradual de alzas, llegando a 7.5% para el cierre del año.
El mercado prevé que la tasa de interés cierre en 9% para el final del año y que Banxico tome una postura más agresiva que la Fed.
Sin embargo, los datos de actividad indican un desacoplamiento de los ciclos económicos de Estados Unidos y México, con un retraso en la recuperación de este último. Dadas las débiles expectativas económicas, se considera que si la inflación comienza a retroceder, esto justificaría que Banxico se desvinculara de la Fed en algún momento en el futuro.
También se considera que los comentarios realizados por el presidente López Obrador, adelantando la decisión de política monetaria no comprometen la autonomía de Banxico aunque añadieron un ruido innecesario al mercado.
En este sentido, la mayoría de los analistas consideran que el banco central continuará siendo un pilar del marco institucional de México.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la tasa anual de inflación fue de 7.29% en la primera quincena de marzo de 2022.
Tanto la inflación general como la subyacente se encuentran por arriba del límite superior de 4% del Banco de México desde la primera quincena de marzo del año pasado.
¿Lo que preocupa de la inflación en México?
La inflación anual de 7.29% es la más alta para una primera quincena de marzo desde el año 2000, además la inflación subyacente continúa su trayectoria ascendente.
Si bien la trayectoria de la inflación no subyacente es a la baja desde la primera quincena de diciembre de 2021, ante el conflicto entre Rusia y Ucrania en Europa se esperan mayores precios en los energéticos: gas natural, gas doméstico LP y gasolinas.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 12.79% y si a esto le sumamos la inflación en transporte (6.02% en el mismo periodo), nos damos idea del peso sobre las familias en los primeros meses del año.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En 2025, el dólar sigue siendo fuerte, pero algunas monedas latinoamericanas como el peso mexicano y el real brasileño han ganado terreno. Esto abre oportunidades para inversionistas y traders, aunque la región aún enfrenta desafíos como inflación y bajo crecimiento. Si los países aplican reformas, Latinoamérica podría volverse un punto clave en el mapa económico global.
M4Markets, empresa internacional de corretaje, ha anunciado un ajuste temporal de los niveles de apalancamiento en determinados CFD sobre acciones en relación con la actual temporada de resultados empresariales. Esta medida de mitigación del riesgo tiene por objeto reducir la exposición durante los períodos de mayor volatilidad del mercado.
Cuando alguien decide dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones, una de las primeras decisiones importantes es elegir un bróker. Y aunque hoy en día abundan las opciones, no todas son seguras. Este es el caso de Libertex, una plataforma que se promociona como una puerta de entrada sencilla al mundo del trading, pero que, en palabras de quienes han sido víctimas, opera como una verdadera organización criminal disfrazada de empresa de inversión. Este artículo narra una experiencia real, humana y desgarradora, de una cliente que cayó en la trampa. Su historia sirve como advertencia para miles que podrían estar a punto de dar el mismo paso.
El panorama global para el dólar estadounidense muestra una tendencia a la baja pronunciada: el índice DXY –que mide su fortaleza respecto a otras seis monedas principales– ha caído aproximadamente un 10.7 % en lo que va del año, la mayor pérdida semestral desde 1973. Esto impulsa un efecto dominó en la región, donde muchas economías giran en torno al dólar.