简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El Banco Central Europeo (BCE) seguirá muy de cerca la tensión geopolítica de la guerra Rusia-Ucrania
El Banco Central Europeo (BCE) seguirá muy de cerca la tensión geopolítica de la guerra Rusia-Ucrania, pero seguirá adelante con sus planes de subida de tipos de interés en la última parte del año, según señalan Morgan Stanley (NYSE:MS) y Goldman Sachs (NYSE:GS).
Con la invasión de Rusia avivando la inflación que ya es casi cuatro veces el objetivo del 2%, se espera que el BCE concluya la compra de bonos en línea en julio. Se prevé que la tasa de depósito, actualmente -0,5%, llegue a 0% en marzo, casi nueve años después de que se volvió perjudicial por primera vez.
Si bien según Bloomberg la subida de tipos podría comenzar en septiembre de este año, la banca de inversión estipula que diciembre será el mes de la subida. Incluso, algunos se atreven a establecer las 2 subidas.
La invasión rusa de Ucrania ha planteado un posible escenario de recesión en la Zona Euro, ya que los gobiernos analizan un embargo de energía que afectará gravemente a las empresas, recoge Bloomberg
Los economistas registran la guerra y la inflación como los dos mayores riesgos para las economías, lo que le plantea al BCE un dilema: la medida para controlar los costes amenaza con ahogar lo que queda del repunte de la pandemia. Sin embargo, mantener la política de estímulos puede desencadenar una mayor subida de inflación, algo que los gobiernos quieren evitar.
Según las actas, la mayoría de los miembros del BCE están de acuerdo en terminar las compras de activos en el verano y aumentar los tipos de interés para fin de año. Sin embargo, después de discrepar en marzo sobre su respuesta a la guerra, persisten diferencias sobre cuándo y cómo deberían subir rápidamente los precios de los préstamos.
El jefe del Bundesbank, Joachim Nagel, y su homólogo holandés, Klaas Knot, se decantan por septiembre. Sus colegas belgas, eslovenos y austriacos apuestan por 2 subidas este año.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En 2025, el dólar sigue siendo fuerte, pero algunas monedas latinoamericanas como el peso mexicano y el real brasileño han ganado terreno. Esto abre oportunidades para inversionistas y traders, aunque la región aún enfrenta desafíos como inflación y bajo crecimiento. Si los países aplican reformas, Latinoamérica podría volverse un punto clave en el mapa económico global.
M4Markets, empresa internacional de corretaje, ha anunciado un ajuste temporal de los niveles de apalancamiento en determinados CFD sobre acciones en relación con la actual temporada de resultados empresariales. Esta medida de mitigación del riesgo tiene por objeto reducir la exposición durante los períodos de mayor volatilidad del mercado.
Cuando alguien decide dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones, una de las primeras decisiones importantes es elegir un bróker. Y aunque hoy en día abundan las opciones, no todas son seguras. Este es el caso de Libertex, una plataforma que se promociona como una puerta de entrada sencilla al mundo del trading, pero que, en palabras de quienes han sido víctimas, opera como una verdadera organización criminal disfrazada de empresa de inversión. Este artículo narra una experiencia real, humana y desgarradora, de una cliente que cayó en la trampa. Su historia sirve como advertencia para miles que podrían estar a punto de dar el mismo paso.
El panorama global para el dólar estadounidense muestra una tendencia a la baja pronunciada: el índice DXY –que mide su fortaleza respecto a otras seis monedas principales– ha caído aproximadamente un 10.7 % en lo que va del año, la mayor pérdida semestral desde 1973. Esto impulsa un efecto dominó en la región, donde muchas economías giran en torno al dólar.