简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Todo apunta a que la Fed rebajará los tipos el mes que viene, por lo que cabe preguntarse: ¿cuánto podrían subir las acciones si EEUU relaja su política monetaria?
Después de haber registrado unos datos de empleo especialmente bajos durante varios meses consecutivos, los inversores estadounidenses apuestan a que la Reserva Federal (Fed) va a rebajar sus tipos de interés en su reunión de septiembre. La historia demuestra que este tipo de decisiones podría ser un combustible perfecto para que la bolsa despegue en los próximos meses.
LPL Financial ha realizado recientemente un análisis del comportamiento de las acciones desde la primera bajada de tipos en un ciclo de rebaja del precio del dinero hasta el inicio de un nuevo ciclo de subidas.
De media, el S&P 500 —índice bursátil de referencia en Estados Unidos— ha obtenido una rentabilidad del 30,3%durante los nueve periodos en los que los tipos han ido a la baja desde 1974. La rentabilidad media en bolsa durante esos periodos fue del 13,3%. De hecho, los rendimientos han sido positivos en seis de esos nueve ciclos.
“Tomando como referencia la historia y los ciclos de recortes anteriores de la Fed, podría quedar cierto potencial alcista para la segunda mitad de 2025”, aseguraba Jeff Buchbinder, estratega jefe de renta variable de LPL, en su informe del pasado 5 de agosto. “Pero, por supuesto, los resultados pasados no garantizan los rendimientos futuros y un nuevo régimen arancelario como no se ha visto desde la década de 1930 podría ralentizar el crecimiento de los beneficios y alimentar la volatilidad”.
Las mayores subidas del mercado se produjeron en el periodo previo a la burbuja de , cuando el S&P 500 se revalorizó un 161% entre 1995 y 1999, según el estudio llevado a cabo por LPL Financial. Otras subidas importantes en bolsa han tenido lugar entre 1984 y 1993, del 62,8%, y entre 2019 y 2021, del 38,2%.
Sin embargo, las bajadas de tipos no siempre suponen un impulso para el mercado, especialmente durante los periodos de recesión en los que la Reserva Federal estadounidense ha actuado demasiado tarde. La bolsa se desplomó un 23,5% durante el ciclo de bajadas de tipos que hubo desde 2007 hasta 2009 y, entre 2001 y 2004, el valor de S&P 500 cayó un 9,6%.
En esta ocasión, Buchbinder afirma que todavía está por ver que las bajadas de tipos sean una bendición para las acciones, puesto que el optimismo de los inversores ha impulsado el mercado a batir nuevos récords a pesar de la incertidumbre que sigue existiendo sobre la salud de la economía estadounidense. El mercado también ha subido un 12% desde la primera bajada de tipos de la Fed, en septiembre del año pasado.
“Es probable que los efectos retardados de la política comercial pesen sobre la economía en la segunda mitad del año, lo que provocará una menor demanda en el mercado laboral”, escribía el estratega jefe de LPL. “La reciente complacencia del mercado hacia la política comercial y una narrativa económica que depende de datos económicos sólidos nos ha llamado la atención en las últimas semanas como un posible punto débil”.
Tampoco es seguro que el banco central de EEUU continúe relajando su política monetaria en los próximos meses. Los economistas de Morgan Stanley y Bank of America consideran que la Reserva Federal mantendrá los tipos estables durante el resto de 2025, a pesar de que los datos de CME FedWatch muestran que los accionistas creen que existe un 93,2% de probabilidades de que la Fed recorte los tipos el mes que viene.
Dado el aparente aumento de los niveles de riesgo en este momento, Buchbinder argumenta que la mejor opción a corto plazo sería mantener un enfoque conservador. El corredor de bolsa se muestra optimista con respecto a los valores de crecimiento, las grandes capitalizaciones y los sectores financiero y de servicios de comunicación.
“En definitiva, los inversores harían bien en prepararse para episodios ocasionales de volatilidad, dado el optimismo que reflejan actualmente los precios de las acciones”, ha recomendado este experto analista.
El comité de asignación de activos a corto plazo de LPL “desaconseja aumentar el riesgo de la cartera más allá de los objetivos de referencia actuales y sigue vigilando las negociaciones arancelarias, los datos económicos, los beneficios, el mercado de bonos y diversos indicadores técnicos para identificar un punto de entrada potencialmente más atractivo para incorporar acciones en momentos de debilidad”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.