简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Al cierre de abril de 2025, el dólar estadounidense sigue siendo un actor determinante para las economías latinoamericanas. Mientras monedas como el peso mexicano y el real brasileño muestran signos de fortalecimiento, otras como el bolívar venezolano continúan presionadas por desequilibrios internos. Las principales organizaciones internacionales prevén un crecimiento económico moderado para la región en 2025, cercano al 2.5%, impulsado por la recuperación del consumo y la normalización de tasas de interés. En el mundo del trading, pares como el EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD siguen liderando las operaciones diarias en el mercado Forex, destacando la importancia de entender las dinámicas cambiarias en un entorno económico en constante cambio.
Situación actual del dólar en América Latina
México
El peso mexicano ha mostrado una apreciación reciente frente al dólar. El viernes 25 de abril, cerró en 19.51 unidades por dólar, registrando una apreciación del 0.35%. Este fortalecimiento se atribuye a factores como la estabilidad macroeconómica y las expectativas de política monetaria.
Colombia
En Colombia, el dólar cerró el 21 de abril en un promedio de $4,273.56 COP. Aunque ha habido una ligera disminución en su valor, la moneda estadounidense sigue siendo fuerte en el país. Factores como las políticas económicas internas y las relaciones comerciales internacionales influyen en esta dinámica.
Venezuela
El mercado cambiario venezolano presenta dos tasas: la oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y la del mercado paralelo. Al 27 de abril, el dólar paralelo se cotiza en Bs.104,96. La brecha entre ambas tasas refleja las distorsiones económicas y la inflación persistente en el país.
Brasil
El real brasileño muestra estabilidad frente al dólar. Al 27 de abril, se cotiza a $205,30 para la compra y a $205,58 para la venta. La economía brasileña ha mantenido políticas que favorecen la estabilidad cambiaria, aunque enfrenta desafíos estructurales.
Proyecciones económicas para América Latina
Las perspectivas económicas para América Latina en 2025 son moderadas. Diversos organismos internacionales han emitido proyecciones que reflejan un crecimiento limitado en la región.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
La CEPAL proyecta un crecimiento del 2.4% para la región en 2025. Este crecimiento está impulsado principalmente por el consumo privado, mientras que la inversión y la productividad siguen siendo áreas de preocupación. La CEPAL destaca la necesidad de políticas que fortalezcan la capacidad productiva y movilicen recursos financieros.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI mantiene su previsión de crecimiento del PIB de América Latina en 2.5% para 2025. Aunque se espera una desaceleración en las mayores economías de la región, países como Argentina podrían experimentar un crecimiento significativo, estimado en un 5% para ese año.
Banco Mundial
El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 2.5% para América Latina y el Caribe en 2025, con una ligera mejora al 2.6% en 2026. La recuperación económica se atribuye a la estabilización de la inflación, la normalización de las tasas de interés y el repunte de economías como la argentina.
Divisas populares en el trading diario
En el mercado de divisas (Forex), ciertas monedas son preferidas por los traders debido a su alta liquidez y volatilidad. Estas características ofrecen oportunidades para operaciones diarias.
Además, en América Latina, los pares USD/MXN (Dólar estadounidense/Peso mexicano) y USD/BRL (Dólar estadounidense/Real brasileño) son de interés para los traders que buscan exposición a estas economías emergentes.
Conclusión
El dólar estadounidense mantiene su influencia significativa en las economías latinoamericanas, afectando tanto las políticas monetarias como las condiciones comerciales. Las proyecciones económicas para 2025 indican un crecimiento moderado en la región, con desafíos estructurales que requieren atención. Para los traders, comprender las dinámicas de las divisas y las condiciones macroeconómicas es esencial para operar eficazmente en el mercado Forex.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El 24 de septiembre, WikiEXPO 2025 Chipre abrirá grandiosamente en Limassol. Bajo el tema de “Oportunidad chispeante, seguridad comercial”, la exposición reunirá a más de 8.000 pioneros de la industria y más de 100 empresas e instituciones de primer nivel para explorar transformaciones reguladoras y oportunidades de negocios en forex, criptomoneda, Fintech y otros campos desde una perspectiva de futuro.
Pepperstone es un bróker australiano fundado en 2010, especializado en la intermediación de instrumentos financieros como Forex y CFDs. A lo largo de los años, ha expandido su presencia global y ha obtenido múltiples licencias regulatorias.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.