简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El euro se ha depreciado el 7,3 % en el año y se cambia al finalizar abril a 1,054 dólares, nivel que no se veía desde comienzos de marzo de 2017, debido al endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed, que subió los tipos de interés en marzo pasado y planea elevarlos de nuevo en mayo.
El euro terminó el año pasado en 1,137 dólares, marcó su máximo anual el 10 de febrero al rozar 1,15 unidades y el mínimo el pasado jueves en 1,047 dólares, después de que la Reserva Federal estadounidense (el banco central) aumentara los tipos en marzo en un cuarto de punto, para situarlos entre el 0,25 % y el 0,5 %.
Además, anunció la reducción de su balance mediante la venta de deuda (la próxima semana podría aumentar el precio del dinero en medio punto).
Esta depreciación, que ha afectado también a otras divisas, ha estado influida por la guerra que ha emprendido Rusia en Ucrania y las sanciones impuestas a bancos y exportaciones rusas, y por que los inversores no han hecho demasiado caso de los mensajes del Banco Central Europeo (BCE), que también ha advertido del próximo endurecimiento de su política monetaria.
El estratega global de la gestora de inversiones PIMCO, Gene Frieda, opina que la congelación de las reservas de Rusia por las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania potencian el papel del dólar estadounidense como principal moneda de reserva del mundo, con una cuota del 59 %.
También comenta que la cuota del euro en las reservas mundiales, ahora en el 20 %, debería repuntar si los tipos suben, mientras que el director de Riesgo del intermediarios de divisas Ebury, Enrique Díaz-Álvarez, considera que la caída del euro comienza a ser un poco exagerada, “porque el mercado no ha prestado suficiente atención al cambio paulatino del punto de vista del BCE”.
En su opinión, los discursos de la semana pasada de su presidenta, Christine Lagarde, y de su vicepresidente, Luis De Guindos (sobre terminar las compras de deuda por la pandemia en el tercer trimestre y subir los tipos en julio) se acercan a la postura estadounidense, por lo que “cuando el mercado empiece a interiorizar este cambio de actitud del BCE frente a la inflación podremos ver rebotes en el euro”.
Además, señala a EFE que la respuesta de la Reserva Federal a la escalada de los precios en los últimos 12 ó 18 meses (el IPC estadounidense se situó en el 8,5 % en marzo) “es mucho más agresiva”, y esto se traduce en unas expectativas de subidas de tipos aceleradas, entre las más rápidas de la historia, aunque partiendo de niveles muy bajos.
Mientras que el BCE y el Banco de Inglaterra tienen “una actitud mucho más cautelosa, de esperar y ver”, lo que influye en la cotización del euro, indica.
Para Monex Europa, el diferencial de crecimiento entre la zona euro y EEUU también está pesando en la cotización de la divisa del Viejo Continente, que el jueves marcó su mínimo en cinco año después de que Rusia cortara el gas a Polonia y Bulgaria por no pagarlo en rublos, lo que se podría extender a otros países y afectar a la actividad económica (el PIB alemán creció el 0,2 % en el primer trimestre).
Las políticas monetarias de otros países también están favoreciendo la fortaleza del dólar. Así, la decisión de Japón de mantener los estímulos y dejar los tipos de interés en el -0,1 % ha determinado que el yen se depreciara un 14 % en estos cuatro meses respecto al dólar al pasar de 115,08 yenes por dólar en que cerró en 2021 al 131,25 yenes del jueves.
En China, las medidas adoptadas contra la expansión de la covid-19 y otras decisiones monetarias expansivas, como la rebaja de los coeficientes de reserva de los bancos, han determinado que el yuan se depreciara este año el 4,6 % con el dólar, al pasar de 6,3561 yuanes por dólar a finales de diciembre pasado a 6,6505 de ayer.
Mejor comportamiento ha tenido la libra esterlina, que ha ganado el 7 % respecto al dólar desde enero (termina la semana en 1,2574 libras), en tanto que el franco suizo ha perdido alrededor del 6 %, hasta 0,972 francos por dólar. Por su parte, el bitcóin, la criptomoneda más utilizada ha perdido este año cerca del 17 % de su valor, hasta 38.600 dólares.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.