简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los consumidores y las empresas españolas acabarán pagando el coste de un tope temporal
Los consumidores y las empresas españolas acabarán pagando el coste de un tope temporal en el precio mayorista del gas natural, dijo el miércoles la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Con el fin de reducir la factura de la luz, que se ha disparado a causa de la invasión rusa de Ucrania y que ha hecho subir los precios del gas natural, España y Portugal alcanzaron el martes un acuerdo con Bruselas para limitar el coste del gas en sus mercados mayoristas nacionales.
El gas se limitará inicialmente a 40 euros (42,21 dólares) por megavatio hora antes de subir a una media de unos 50 euros por MWh.
En comparación con los actuales precios al por mayor, que rondan los 90 euros, Ribera dijo que es probable que sigan subiendo a medida que Rusia vaya cortando el suministro a Polonia y Bulgaria.
“Para poder dar cobertura al ajuste a posteriori de ese diferencial entre el precio del gas a 40 euros/MWh y el precio real en el mercado oficial habrá que distribuir entre los consumidores de energía”, dijo en el Congreso de los Diputados, sin especificar cómo funcionaría ese mecanismo y cómo repercutiría en la factura energética de los consumidores.
En una entrevista con TVE, Ribera dijo que esperaba que las facturas de electricidad de los consumidores vinculadas al mercado al contado bajaran una media del 30% y que la factura de nadie debería subir.
La ministra ha dicho que espera que la medida entre en vigor la próxima semana tras su aprobación por el Consejo de Ministros y que se mantenga durante un año, lo que significa que España estará cubierta hasta el próximo invierno.
España y Portugal han buscado la exención de las normas de la UE para gestionar sus propios precios de la electricidad, que a menudo son fijados por los costosos combustibles fósiles, ya que tienen una amplia capacidad de generación renovable.
Los grupos de la industria eléctrica y las empresas de servicios públicos, incluida la española Iberdrola (BME:IBE), han advertido que no se debe intervenir en el mercado.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar estadounidense mantiene su papel central en las finanzas globales y continúa impactando fuertemente a las economías latinoamericanas. Al 11 de mayo de 2025, su cotización varía en la región, reflejando tanto la estabilidad de algunas monedas como la volatilidad de otras, como en Venezuela. Las proyecciones económicas apuntan a un crecimiento moderado en América Latina, con países como Argentina destacándose con un repunte del 4.8%. Sin embargo, persisten riesgos como la inflación, el endeudamiento y la dependencia de materias primas. En el ámbito del trading, divisas como el EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD siguen siendo las más operadas diariamente por su liquidez y oportunidades de especulación. Esta coyuntura exige una atención constante a las políticas monetarias y a las dinámicas globales para anticipar movimientos clave en los mercados.
El par de divisas USD/EUR ha experimentado una notable volatilidad en los últimos meses, influenciado por factores económicos, políticos y geopolíticos. Al 7 de mayo de 2025, el euro ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar estadounidense, alcanzando niveles no vistos en los últimos tres años.
Las principales bolsas de valores de América Latina están experimentando transformaciones decisivas: desde la posible reclasificación del mercado colombiano hasta movimientos estratégicos de gigantes financieros y energéticos. Este artículo analiza los acontecimientos clave que todo trader debería conocer para anticiparse a las oportunidades y riesgos emergentes en la región.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, intensificada durante el mandato de Donald Trump (2017–2021), representó un cambio fundamental en el comercio global. Las tensiones entre estas dos potencias económicas no solo tuvieron consecuencias bilaterales, sino también efectos colaterales que repercutieron en otras regiones del mundo, incluida América Latina. En este artículo, analizaremos los orígenes de esta disputa, sus principales desarrollos y cómo su onda expansiva afecta a las economías latinoamericanas.