简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Por ejemplo, China seguirá marcando la pauta en muchos aspectos de los mercados
La región asiática no sintió demasiado el efecto del resurgimiento de la epidemia con la variante Delta durante el verano pasado, lo cual desaceleró su recuperación económica y también explica la baja inflación.
Además, Asia no cuenta con la problemática de la inflación que otros países emergentes podrían experimentar, porque el aumento en el precio de los alimentos se relaciona principalmente con el trigo. La mayoría de los países en la región son consumidores de arroz.
Es interesante destacar que la proporción para China es más baja, lo cual refleja el elevado estándar de vida de la población en este país, que consume más carne y pan.
Como consecuencia, la política monetaria deberá permanecer acomodaticia en la región y acompañar la recuperación económica que se ha reanudado luego de la eliminación de las restricciones a la movilidad implementadas para atenuar la expansión de la pandemia.
Corea del Sur, que aumentó tasa de interés de referencia este año, deberá ser la única excepción en la región. Por la parte fiscal, en general, los países son relativamente bajos en deuda y tienen margen para maniobrar y soportar la actividad.
China en posición diferente, comparada con otros países emergentes
China fue el primer país en surgir de la pandemia en 2020 (y uno de los pocos países en haber registrado un crecimiento positivo, de 2.3%); pero en 2021 la recuperación fue más lenta debido a la variante delta y a su estrategia “cero Covid” que ha castigado al consumo en los hogares.
China también ha experimentado dos crisis: una crisis inmobiliaria relacionada con el ajuste de la regulación en el sector, y una crisis en la energía que refleja la transición energética.
Las autoridades chinas apuntan a lograr una neutralidad de carbón en 2060 y un pico en las emisiones contaminantes en el 2030.
Las regulaciones también se han visto fortalecidas en una gran forma de sectores como Fintech, juegos de internet y en línea. Esto refleja una reversión en la política económica del país, que ha fijado nuevos objetivos: mejor crecimiento de calidad, crecimiento más ecológico y estabilidad financiera.
La transición a este nuevo régimen político podría volver al crecimiento de China más sustentable a largo plazo, pero crea una significativa distorsión en el crecimiento a corto plazo. Las autoridades chinas quieren estabilizar el crecimiento en 2022, mismo que se espera se desacelere a 5%.
La política monetaria se ha vuelto menos restrictiva para apoyar al sector inmobiliario, el cual se considera un riesgo para el crecimiento chino, pero también para el acervo del sector privado más grande en términos laborales.
El entorno internacional financiero tampoco ayuda a China. La divergencia entre las políticas monetarias con Estados Unidos se vuelve evidente, lo que refleja dos diferentes situaciones en términos de inflación y el nivel de recuperación.
Esto debe resultar en una expansión del diferencial de la tasa de interés entre los dos países que deberán beneficiar al dólar. Sin embargo, la estabilización del crecimiento también requiere un yuan estable contra el dólar, lo que explica el reciente aumento en la tasa de requisitos para reserva en divisas extranjeras (de 7% a 9%) de los bancos en China, con el fin de desacelerar la apreciación de su divisa.
Se espera que el fortalecimiento del dólar atenúe los volúmenes comerciales globales a través del canal financiero y de la cancelación de todas las ventajas competitivas de otras divisas. El factor más sensible al dólar fuerte son las compañías que exportan bienes intermedios. El comercio internacional se ha vuelto el motor del crecimiento de China desde el inicio de la pandemia. Entre ajuste la Fed su política monetaria, el banco central de China más se va acelerar para apoyar la demanda doméstica.
Finalmente, China va a inaugurar las olimpiadas de invierno el 4 de febrero y ya hay varios países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Canadá que han anunciado un boicot diplomático.
El mundo probablemente se va a dividir en dos el 4 de febrero entre los que siguen a Estados Unidos o a China. Un mundo no-cooperativo va a afectar el crecimiento de los países emergentes.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.